jueves, 23 de agosto de 2012

Rayón de Prigorodny (Este)

El rayón de Prigorodny es uno de los ocho que tiene Osetia del Norte, o como dicen ellos ahora: Alania. En el artículo me refiero a la mitad oriental del mismo; es decir, la que tradicionalmente pertenecía a Ingusetia. Este territorio circunvala por el este la populosa ciudad osetia de Vladikavkaz (la principal del Cáucaso Norte).

 Véase en el mapa:
en rojo: Prigorodny (dentro de Osetia del Norte [gris])
en naranja: Ingusetia (república de la Fed. Rusa)
en verde: la sempiterna república rebelde de Chechenia (república de la Fed. Rusa)

El conflicto principal entre ingusetios y osetios por Prigorodny fue en 1992. Una disputa territorial que apenas duró 5 días cuando aún no se había cumplido un año de la desintegración de la Unión Soviética, fue la primera guerra étnica de la era postsoviética. 
Los osetios se habían establecido en la zona tras la deportación forzosa de los ingusetios por Stalin en 1944. Cuando regresaron de su deportación a finales de los 50, parte de ellos se reinstalaron en el distrito suburbano de Prigorodny que, durante su ausencia forzada, fue integrado a Osetia del Norte, y en el que acabaron formando una mayoría.
En 1992 militantes ingusetios buscaron recobrar el territorio. Moscú apoyó a Osetia y los enfrentamientos dejaron 583 muertos obligando a entre 40.000 y 50.000 ingusetios a huir del distrito en litigio rumbo a la vecina república autónoma de Ingusetia (Ingushetia). En octubre de 1994, las autoridades rusas invitaron al ACNUR a investigar la situación en la zona. Poco después de la salida de la misión de investigación, estalló un conflicto militar en toda regla en la vecina Chechenia.
El conflicto todavía no está resuelto y en los años noventa se registraron centenares de asesinatos, atentados con bomba y secuestros.

Idílico paisaje de Prigorodny con la cordillera del Cáucaso al fondo

Detrás del conflicto étnico y religioso (los osetios hablan una lengua del tronco iranio y profesan el cristianismo ortodoxo ruso mientras que los ingusetios hablan una lengua veinakh y siguen a Mahoma como sunitas) se esconde una disputa por las tierras fértiles, dado que en Osetia del Norte, una república eminentemente montañosa, los ricos suelos del distrito de Prigorodny tienen para la población un extraordinario significado económico.
Miles de ingushes desplazados de Osetia del Norte piden que se les posibilite el retorno a sus casas después dos décadas en el exilio.Desde entonces, muchos ingushes han intentado volver a su casa en la región de Prigorodny, pero se han encontrado con actitudes hostiles y se suceden los incidentes violentos.

Que bien suena esto:

domingo, 19 de agosto de 2012

Olivenza

Olivenza es una localidad y municipio español situado en la parte suroccidental de la comunidad autónoma de Extremadura. Perteneciente a la comarca de los Llanos de Olivenza, de la cual es capital y cabecera de su partido judicial.
El origen de Olivenza está ligado a la conquista de Badajoz por el último rey de León, Alfonso IX, en la primavera del año 1230.

Situación de la comarca en Extremadura

El equilibrio de poderes entre Portugal y la Corona de Castilla se alteró profundamente durante el reinado de Don Dinís de Portugal. Portugal y Castilla firman el Tratado de Alcañices en (1297). Mediante este tratado, Castilla cede a Portugal la entonces aldea de Olivenza.
Tras la época de paz durante la unión de las coronas de Portugal, Castilla y Aragón (Unión Ibérica), es conquistada en 1657 por el Duque de San Germán. Fue devuelta a Portugal al firmarse el Tratado de Lisboa de 1668, por el que se reconoce formalmente la independencia de Portugal.
Olivenza fue ocupada de nuevo por España en 1801, durante la Guerra de las Naranjas. Queda en poder de España en virtud de los tratados de Badajoz de 6 de junio y de Madrid de 29 de septiembre de 1801. 

Situación del municipio respecto a la provincia del Alto Alentejo.
Este "apéndice" oliventino pertenece a la margen izquierda del Guadiana.

En 1815 se celebró el congreso de Viena y Portugal volvió a exigir la anulación del Tratado de Badajoz y la devolución de Olivenza, algo que finalmente se contempló en el Acta Final de dicho congreso, en el que se aconseja, a través de la mediación internacional, la devolución a Portugal, sin plantearlo como deber ineludible.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 es cabecera y sede del Partido judicial de Olivenza.

El antiguo puente de la Ayuda unía la difícil de defender villa de Olivenza con Portugal.

Desde la muerte del Duque de Palmela en 1840, Portugal no ha vuelto a reclamar a España ni oficial ni extraoficialmente la entrega de Olivenza. En la actualidad, Portugal no plantea abiertamente la reclamación de Olivenza, pero tampoco renuncia a ello.
La "reclamación" de Olivenza constituye una especie de tradición secular que la cancillería portuguesa mantiene de forma pasiva y en estado de latencia. Ha quedado como mito historiográfico con hondas raíces en el subconsciente nacional portugués, y a su alrededor se han articulado diversos grupúsculos irredentistas.
El portugués oliventino o portugués de Olivenza es un subdialecto del portugués alentejano que se habla (hablaba) en los municipios de Olivenza y Táliga (Extremadura), fruto de su pertenencia, durante varios siglos a Portugal. Actualmente está en vías de extinción.

 Foto aérea.

Recomendación musical:

lunes, 13 de agosto de 2012

Gagauzia

Gagauzia (en gagauzo: Gagauziya) es una región autónoma de Moldavia. El nombre oficial es Unidad Territorial Autónoma de Gagauzia (en moldavo: Unitate teritorială autonomă Găgăuzia).
La composición étnica en Gagauzia es como sigue:
    Gagauzos: 82.5%
    Búlgaros: 5.2%
    Rusos: 4.6%
    Moldavos: 4.4%
    Ucranianos: 3.3%
Las ciudades principales son Comrat, Ceadir-Lunga y Vulcanesti.

Vista de Ceadir-Lunga

El idioma gagauzo (Gagauz dili) es un lenguaje túrquico hablado por los gagauzos. Es el idioma oficial de Gagauzia. Es hablado por aproximadamente 150.000 personas. Originalmente se escribía usando el alfabeto griego, después en 1957 se introdujo la escritura en alfabeto cirílico y hoy se usa el alfabeto latino siguiendo el modelo del turco.

 En rojo Gagauzia, sobre el mapa de lo que en la actualidad y oficialmente se llama Moldavia.

Los gagauzos son un pequeño grupo étnico túrquico que vive principalmente en el sur de Moldavia (Gagauzia), suroeste de Ucrania (Budjak) y el noreste de Bulgaria (Dobruja). A diferencia de otros pueblos túrquicos, los gagauzos son en su mayoría cristianos ortodoxos. Existe otro grupo étnico denominado Gagavuz (o Gajal) que está relacionado con los gagauzos, y que vive en la porción europea del noroeste de Turquía.




lunes, 6 de agosto de 2012

Gibraltar

Gibraltar es un territorio de ultramar del Reino Unido, con el estatus de Territorio Británico de Ultramar, y amplias capacidades de autogobierno. Está situado en el extremo meridional de la Península Ibérica, al este de la bahía de Gibraltar, y que se extiende sobre la formación geológica del peñón de Gibraltar (en inglés: the Rock of Gibraltar o también, The Rock), península que domina la orilla norte del estrecho homónimo, comunicando el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Limita con España y alberga una población de cerca de 29.000 habitantes en una superficie de menos de 7 km2, con una economía basada en el sector de servicios, principalmente como centro financiero, turístico y puerto franco. Aprovechando su privilegiada posición estratégica, cuenta con una base aeronaval de las Fuerzas Armadas Británicas.


Integrada en la Corona de Castilla desde la segunda mitad del siglo XV, fue ocupada en 1704 por la escuadra angloholandesa en apoyo del pretendiente Carlos III de España durante la Guerra de Sucesión Española, al término de la cual, fue cedida a la corona británica en aplicación del Tratado de Utrecht en 1713. Desde los años 1950, el devenir político de Gibraltar ha sido objeto de controversia en las relaciones hispano-británicas. Es uno de los dieciséis integrantes de la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas bajo supervisión de su Comité de Descolonización. Su soberanía es reclamada por España.


A principios del siglo XX, las autoridades británicas levantaron la barrera fronteriza (1909), luego popularizada en España como "la verja", en el terreno del istmo. Posteriormente, durante la segunda guerra mundial también se construyó un aeropuerto en dicho terreno, que España no reconoce como británico. La llegada de la guerra mundial significó un aumento aún mayor de la importancia estratégica de Gibraltar como escala y punto de aprovisionamiento, mientras que la totalidad de la población civil era evacuada hacia Londres, Irlanda del Norte, Casablanca, Madeira y Jamaica.

Tras el fin de la guerra, la actitud de las autoridades franquistas se fue endureciendo, posiblemente también como factor de cohesión interna. A principios de la década de 1960, el gobierno español planteó la situación de Gibraltar ante el comité de descolonización de las Naciones Unidas, siendo adoptadas por la Asamblea General las resoluciones 2231, de 1966, y 2353, de 1967, por las que se instaba al inicio de conversaciones entre España y Reino Unido para poner fin a la situación "colonial" de Gibraltar, salvaguardando los intereses del pueblo gibraltareño. En respuesta a estas resoluciones, las autoridades de Gibraltar apelaron al derecho a la autodeterminación y el Reino Unido organizó un referéndum en 1967 para los gibraltareños. En 1969, la constitución otorgada por el gobierno británico estableció el cambio en el estatus de la colonia, transformada en un Territorio Británico de Ultramar (British Overseas Territory). El nuevo marco estableció también la transferencia de los asuntos internos al ejecutivo local, elegido por los propios gibraltareños, mientras que se reservaban exclusivamente al representante del gobierno de la corona los asuntos externos y de defensa.

La concesión de mayor autogobierno fue interpretada por las autoridades españolas como una contravención del Tratado de Utrecht y una maniobra en la dirección equivocada[cita requerida]. En 1969 el gobierno español suprimió las comunicaciones terrestres entre España y Gibraltar. Los accesos permanecieron cerrados hasta siete años después de la muerte de Franco, en 1982, tras la llegada al poder del socialista Felipe González, cuando sólo se abrieron al tráfico peatonal.

Te recomiendo disfrutar de esto