viernes, 27 de septiembre de 2013

Waldstätten : la génesis de Suiza

La región de Waldstätten la componen los cantones primitivos de Suiza: Schwyz, Uri y Unterwalden. Abrazan todos ellos junto a Lucerna el Lago de los Cuatro Cantones o lago de Lucerna. Waldstätten es el centro de Centroeuropa, el centro del catolicismo helvético y el centro de la Suiza germano parlante (altoalemán). Hoy, el cantón de Unterwalden no existe como tal y su territorio se divide en los de Nidwalden y Obwalden. 

  Increíble imagen del lago de Lucerna. La distancia desde la embocadura hasta la desembocadura del Reuss es de 38 km.
  
En 1291 Unterwalden, Uri y Schwyz firman el Pacto Federal de 1291, que constituye el hito fundacional de la Confederación Suiza. Este pacto inicial se fue ampliando gradualmente con otros adicionales entre las ciudades de Lucerna, Zúrich y Berna, y con el discurrir de los tiempos derivaría en la Helvecia de hogaño.

En el tono más obscuro aparece la tríada que conforma  Waldstätten.

Debido a que el cantón de Schwyz era el más importante y próximo a los dominios austríacos de los tres cantones primitivos, su nombre fue generalizado rápidamente a toda la antigua Confederación en el siglo XIV. La forma con diptongo Schweiz que viene del alto alemán fue luego generalizada como designación del Estado, mientras que la forma local (sin diptongo) fue tomada como Suisse en francés y Suiza en castellano. Es también su escudo de cruz griega blanca sobre fondo rojo el que adopta el estado para el conjunto del país.

 La orografía alpina surge en estas tierras por doquier.

La historia de Waldstätten se ha visto marcada por dos luchas:
La primera, germen de su existencia, la de su independencia del Sacro Imperio Romano Germánico (Primer Reich), baste recordar La leyenda de Guillermo Tell habitante de Bürglen (pueblo del cantón de Uri). Este famoso ballestero aparece en varios relatos legendarios y folclóricos de los siglos XV y XVI.
La segunda lucha son las guerras de religión que trajo la Reforma y que causó en Suiza la división confesional entre los cantones. Permaneciendo los que nos ocupan del lado de Roma. Esto indirectamente le supuso a Suiza el comienzo de su tradicional neutralidad internacional al no poder apoyar a las diferentes potencias europeas sin romperse ellos mismos y decantándose, a la postre, por su independencia y unidad.

 En este mapa de religión se ve en verde el área que acogió la Reforma protestante y en encarnado la parte católica que divide a la anterior principalmente gracias a Waldstätten.


Hoy os recomiendo la tranquilidad de Erik Satie.

viernes, 19 de julio de 2013

Istria y los Alpes Julianos

En mi proyecto personal de crear un boceto regional de Europa me estoy encontrando con muchas dificultades. Algunas de ellas permanecen sin una solución que me satisfaga. Hoy voy a dar unas pinceladas sobre una de esas regiones. La voy a llamar Istria-Alpes Julianos, por decir algo. Si las regiones europeas, o mejor dicho, las agrupaciones de ellas, fueran placas tectónicas la que nos ocupa en este post sería una falla o un cinturón volcánico. Con la "placa latina", la "placa germana" y la "placa eslava" empujando sin pausa en el discurrir de la historia. Por cierto, que el símil tiene una correspondencia real: el Terremoto del Friuli de 1974 causó un millar de muertos. Disculpad, pues, los errores que pueda haber en lo sucesivo.
Solar:
Península de Istria más una franja indeterminada entre el Friuli (frontera de 1866) y Carniola hasta los Alpes Julianos. Pareciéndose, en todo caso, a la región del Imperio austriaco que llamaban Küstenland e incluyendo lo que se conoce como Gorisca en la actual Eslovenia.

 La línea negra encierra la región histórica

Gentes hasta 1945:
Vénetos en la costa (sobretodo oeste) y eslovenos y croatas en el interior.

Lenguas:
Italiano "nacional", dialecto véneto, esloveno, serbocroata, istriano (lengua latina de dudosa calificación pero indudablemente de "transición") e istrorrumano (traído seguramente por valacos hace un milenio). Estas dos últimas extinguiéndose en estos momentos.

Principales ciudades:
Trieste, Gorizia, Pola, Isola y Roviño.

Indudable sabor veneciano de Roviño, hoy bajo bandera croata.

Historia:
Posesiones venecianas en la costa durante siglos. Poblamiento del interior por eslavos.
Tras la caída de la "Serenissima" y pasar a ser parte del tablero de ajedrez napoleónico, como el resto de Europa, inclusión en el Imperio austriaco, siendo su puerta al mar. Florecimiento de Trieste.
Tras la guerra del catorce colofón a la "unificación" italiana. Tras los desmanes y excesos de las fuerzas del eje en la segunda guerra mundial, venganza partisana con masacres contra los italianos, muy difíciles de cuantificar por la disparidad de cifras según las fuentes y por la propia forma del exterminio: arrojados a dolinas ("foibes"). Todo ello conllevó un éxodo a una Italia donde tampoco fueron bien recibidos pues fueron tachados de "fascistas". Acuerdo tácito entre Tito y el estado italiano para "dejar pasar" lo ocurrido. Trieste y sus alrededores estuvo bajo administración "aliada" hasta 1954. Tras muchos tiras y aflojas de la frontera reparto del territorio entre Yugoslavia e Italia quedando las fronteras como están ahora. El último tratado (Osimo) apenas es de 1975.
Creación artificial de la región Friuli-Venecia Julia.
En 2008 Trieste aspiró a realizar una Exposición Internacional que finalmente organizó Zaragoza.

Paisaje de montaña en los Alpes Julianos, Eslovenia.

Dijo Ciorán que Dios sería un personaje de segunda si no fuera por Johann Sebastian Bach . . .

lunes, 3 de junio de 2013

Escania


Escania es la región que ocupa el extremo sur de la península escandinava (se le supone la misma etimología). Su capital es Malmo y destacan también las ciudades de Helsingborg y Lund.
Limita al norte con Hallandia y Esmolandia, y al noreste con Blechingia. Está unida con la isla danesa de Selandia a través del puente de Oresund, de ocho kilómetros (no confundir con Zelanda, región atlántica entre Holanda y Flandes). Sus costas dan al Mar Báltico y la noroeste, específicamente, y desde el estrecho de Sund, al Categat.


Escania formó parte del reino de Dinamarca hasta 1658, fecha en la que se incorporó al de Suecia. En la actualidad la habitan aproximadamente 1.260.000 personas.
De su lengua no vale la pena hablar porque todas las regiones escandinavas forman un continuum dialectal y las polémicas sobre si se debe adscribir al danés o al sueco son intencionadas.

 Gracias al impresionante puente sobre el estrecho en solo 20 minutos quedan unidas en coche Copenhague y Malmo

Interesante mapa sobre el imperio sueco entre 1560 y 1815

domingo, 31 de marzo de 2013

Lusacia

Lusacia es una región centroeuropea que limita al norte con Brandenburgo, al este con Silesia, al oeste con Sajonia y al sur, tras los amables Sudetes, con Bohemia.
Históricamente, Lusacia [Łužica en alto sorabo, Lausitz en alemán] se encuentra dividida en Baja Lusacia al norte, zona llana y sobreexplotada cuya capital es Cottbus con estatus de ciudad libre (kreisfreie Stadt); y en Alta Lusacia al sur, la cual engloba principalmente el actual territorio cultural de Sorabia y tiene por capital a Budyšin (en alemán Bautzen). La identidad soraba se situa en torno a la cuenca del Spree, que aunque parezca lo contrario no está, a su vez,en la del Oder sino en la del Elba (como la propia Berlín por otra parte). 
En este mapa del siglo XVIII aparecen los escudos de las dos Lusacias.

  En Lusacia viven los sorbios o sorabos que son el principal, y prácticamente único, grupo wendo en la actualidad. Hoy están reconocidos en Alemania como minoría nacional. Sus tierras son la Alta y la Baja Lusacia (Ober y Niederlausitz) en los estados federados de Sajonia y Brandeburgo, aunque antes de la II guerra mundial la franja central estaba adscrita a la Baja Silesia. 
  Los sorabos llaman a sus tierras Serbja (alto sorbio) o Serby (bajo sorbio). Estas formas son análogas a las serbias (de Serbia); es decir, estos pueblos se denominan a sí mismos con el mismo nombre.
 Bucólicos Sudetes, muy cerca de Bohemia.
 
Para comprender qué hacen estas gentes aquí dejadme recordar que los germanos ya se habían expandido por estas tierras antes de Cristo. Y que tras las invasiones bárbaras fueron ocupadas por los eslavos en el tradicional flujo migratorio este/oeste entre los siglos VI y VIII. Sin embargo, desde el siglo XII y hasta 1945, la tendencia se invierte siendo los alemanes los que colonizan el este de Europa llegando hasta Transilvania, Dobruya o el Volga. La germanización de los eslavos al oeste de los polacos (vendos) fue casi total, exceptuando, claro está, el caso que nos ocupa.
En el pasado siglo Lusacia se transformó en una potencia en la extracción minera de lignito. Se excavaron los yacimientos hasta su agotamiento, y el territorio de la Baja Lusacia quedó cubierto de cráteres. En la actualidad se van creando en ellos lagos artificiales para renovar el paisaje en un intento por atraer la industria turística.
Los sorbios hablan una lengua eslava del grupo occidental. Hay dos lenguas "literarias": el alto sorabo (hornjoserbsce), hablado por unos 40.000 en la parte sur y el bajo sorabo (dolnoserbski) hablado por unos 10.000 en el territorio administrado por el Land branderburgués. Una de las características más interesantes de su gramática es la preservación del número dual.
Biblioteca de la
Brandenburgische Technische Universität en Cottbus

viernes, 1 de febrero de 2013

La arana de Goust o la república fantasma

Estoy alarmado por la cantidad de información falsa, o al menos sesgada, que circula por internet. Navegando por la red me he encontrado con una aldea, más bien un grupo de caseríos, que son, agárrense fuerte, una República Independiente reconocida desde 1648 por España y Francia. Y además, al lado de casa, en el Bearn.
Hay multitud de páginas web que se han ido pasando el bulo unas a otras alimentadas, supongo, por la confirmación del hecho ¡en la propia wikipedia! Parece que todo surge de las mentes norteamericanas y anglosajonas de los viajeros-escritores del romanticismo. Vamos, que con la digitalización de las revistas de viajes y literatura decimonónicas nos ha nacido una "andorrita" en el Pirineo. La mofa llega a tal que entre los "hechos diferenciales" de la República de Goust está que ruedan o arrastran los féretros ladera abajo para luego enterrarlos en Laruns (la "commune" a la pertenece).